El Tribunal de Cuentas de la provincia de Tucumán, órgano de control externo de la actividad financiera del Estado provincial, se establece en el año 1972. En casi medio siglo de existencia pueden distinguir claramente tres períodos: nacimiento, consolidación y constitucionalización, en razón de las tres fuentes normativas que lo sustentaron como Entidad Fiscalizadora Superior (EFS).

NACIMIENTO (1972-1999)

LEY DE CONTABILIDAD (Decreto-Ley 56/17)

En el año 1963, por impulso del Consejo Federal de Inversiones, se dicta una nueva Ley de Contabilidad de la Provincia, donde se creaba el Tribunal de Cuentas. El Decreto Ley 56/17 conocido como Ley de Contabilidad, que sustituyó a la vieja ley de contabilidad de 1897, fue promulgado el 11 de octubre de 1963 por el Interventor Federal, Dr. Alberto Gordillo Gomez. Al día siguiente asumió el Lic. Lazaro Barbieri como gobernador electo. Esta Ley de Contabilidad estuvo vigente hasta el año 1999 cuando fue reemplazada por la Ley de Administración Financiera (Ley 6970).

Sin embargo el órgano de control tardó casi una década en entrar en funcionamiento, porque recién, en 1972 se estableció el primer Tribunal de Cuentas integrado por cinco miembros: dos abogados, Guillermo Curia y Ricardo José Frías, y tres contadores, José Gaitán, Enrique Schaefer y Sebastián García. Esta integración se mantuvo hasta 1976. Durante la Dictadura el órgano continuó sus funciones aunque con vicisitudes en la composición de sus autoridades.

Con el retorno a la Democracia fueron designados como miembros del Tribunal dos abogados (Julio Vargas Aignase y Emilio Cartier) y tres contadores (Pedro Cristobal Minetti, Jorge Rodriguez y Bernardo Carlino).

En marzo de 1984 se modificó la Ley de Contabilidad reduciendo a tres los integrantes del Tribunal de Cuentas, sin embargo, éste funcionó con sólo dos miembros, Dr. Julio Vargas Aignasse y CPN Pedro Cristobal Minetti, hasta marzo de 1985, cuando se completó el cuerpo con la incorporación del CPN Ricardo Ariel Ponce de León.

Cabe apuntar que en 1990 se llevó a cabo una Reforma Constitucional que omitió incorporar al Tribunal de Cuentas como órgano de control en la nueva Constitución.

En el año 1991 se produjo una Intervención Federal en la provincia, quien designó al CPN Guillermo López y a la Dra. Malvina Seguí, como Interventor y sub Interventora del órgano, respectivamente, quienes luego fueron reemplazados por el Dr. Víctor Vázquez.

Con el regreso a la normalidad institucional a fines de 1992, el gobierno de Ramón Bautista Ortega, regularizó al organismo nombrando como miembros al Dr. Pedro León Cornet, CPN Bernardo Carlino y Dr. Víctor Vázquez.

En 1995 una nueva modificación de la Ley de Contabilidad reestableció en cinco el número de miembros del Tribunal de Cuentas. Fueron nombrados dos abogados (Pedro León Cornet y Darío Jorge Domingo de Prada) y tres contadores (Jorge Daniel Avila, José Antonio Nadef y Jorge Eduardo Olmos).

CONSOLIDACION (2000-2006)

LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (Ley 6970)

La sanción en 1999 de la Ley de Administración Financiera sustituyó a la Ley de Contabilidad. La segunda parte de esa Ley 6790,  actualmente vigente, se ocupa de regular el Control Externo a cargo del Tribunal de Cuentas, cuya integración se reduce a tres miembros con una duración de cuatro años de mandato. El 29 de diciembre de 1999 fueron designados, con acuerdo de la Legislatura, los abogados Darío Domingo de Prada, Sergio Miguel Díaz Ricci y el contador Miguel Chaibén Terraf.

Con posterioridad, en el año 2002, por Ley 7257 se introdujeron algunas modificaciones a la Ley de Administración Financiera, entre ellas se dispuso la inamovilidad del cargo de los integrantes del Tribunal de Cuentas, lo que significó una consolidación de la independencia del órgano de control externo.

En el mes de Julio de 2004 falleció el entonces Presidente del Tribunal de Cuentas, Dr. Darío Domingo de Prada, el cual fue sustituido en tales funciones por el C.P.N. Miguel Chaibén Terraf.

CONSTITUCIONALIZACION (2006)

En el año 2006 se llevó a cabo una reforma constitucional que otorgó jerarquía constitucional al Tribunal de Cuentas, que mantuvo las funciones y configuración de la institución.

Esta jerarquización del Tribunal de Cuentas como órgano constitucional constituye un hito en la historia de este órgano de control externo, porque le asegura la estabilidad y permanencia necesarias para el apropiado cumplimiento de su rol institucional. Conviene señalar que por ese tiempo la provincia de Tucumán, junto con Corrientes, eran las únicas cuyos Tribunales de Cuentas carecían de rango constitucional. Actualmente, todas las constituciones provinciales incorporan al órgano de control externo.

El 12 de setiembre de 2007, ya en aplicación de disposiciones constitucionales, para cubrir la vocalía vacante, producida a raíz del fallecimiento del Dr. Darío Domingo de Prada, fue designado el C.P.N. Marcelo Vidal como miembro del Tribunal de Cuentas.

Con esta asunción, se integró definitivamente este Tribunal, que desde el año 2007 está compuesto por el C.P.N. Miguel Chaibén Terraf, el C.P.N. Marcelo Vidal y el Dr. Sergio Díaz Ricci.